Hola, community builder 👷🏻♀️:
Primero de todo quería contarte que estoy muy agradecida por todos los mensajes bonitos sobre la edición anterior y porque el ejemplo de Fede te inspire para crear un impacto real en tu comunidad.
Porque sí, yo soy de las que pienso que los/las referentes importan y mucho.
Al igual que el vocabulario.
Y es que —no sé si a ti también te ha pasado— a veces me han hecho la típica broma de: «Entonces, María, ¿lo que tú gestionas es una secta?»
Que la primera vez es como «jajajaja, ¡qué gracia!» pero luego ya no.
Pero, ¿sabes que es lo peor? Que esa duodécima vez que ya no me parece gracioso y que intento cortar por lo sano la «bromita» … ¡no tengo argumentos objetivos para rebatirlo!
Y eso es muy fuerte.
Tantas veces explicando que una audiencia no es una comunidad y no era capaz de explicar de forma concisa las diferencias entre una comunidad, una secta, una tribu, unos fans y una comuna.
Así que me meto en el fango y te traigo mis conclusiones para que esto no te pase a ti.
Ojo: son mis interpretaciones de las definiciones que me valen a mí para defenderme recordarlo y entenderlo, pero puede haber otras opiniones.
Una comunidad 👷🏻♀️
Repasito rápido a las características de una comunidad:
👉🏻 Grupo de personas a las que les une una característica.
👉🏻 Tienen el propósito de hacer algo juntas.
👉🏻 Los miembros están conectados entre sí.
Unos fans 🧝🏻♀️
Según la RAE:
1. m. y f. Admirador o seguidor de alguien.
2. m. y f. Persona entusiasta de algo. Es un fan de la ópera.
Esta es la única palabra de todas las que vamos a ver que no implica un colectivo, un grupo, y por tanto de por sí los fans no son una comunidad.
Para mí los fans son esa audiencia comprometida: contigo, con el mensaje, con la marca, con los valores, …
—Pero, María, ¿qué pasa cuando agrupamos a los fans?
Ahí, ahí quería llegar.
Que se crean los clubs, las asociaciones o las peñas.
Amigos de la ópera de Madrid: Asociación cultural que trabaja activamente para la difusión y promoción de la ópera, en Madrid.
Montserrat Caballé Fan Club.
Con una estructura normalmente horizontal autogestionanada, que no dependen de esa «persona/cosa admirada».
Y entonces, sí, pueden llegar a ser una una comunidad.
Una tribu 👩🏻🎤
Según la RAE: 1. f. Cada uno de los grupos de origen familiar que existían en algunos pueblos antiguos. Las doce tribus de Israel. 2. f. Grupo social primitivo de un mismo origen, real o supuesto, cuyos miembros suelen tener en común usos y costumbres. 3. f. coloq. Grupo de individuos con alguna característica común, especialmente las pandillas juveniles violentas. Las tribus urbanas.
Como ves la definición de la RAE es bastante general y no se mete en particularidades.
Así que si cerramos un poco el círculo a las tribus urbanas —que quizás son las más cercanas a lo que queremos— empiezan a aparecer definiciones del tipo:
Una tribu urbana es un grupo de individuos generalmente jóvenes o adolescentes, que comparten una forma cotidiana de vestir, un lenguaje propio y en general una serie de hábitos y gustos de consumo.
Y algunos ejemplos típicos:
Punks: Son características sus vestimentas con cuero, piercings y tatuajes, crestas coloridas, así como sus consignas nihilistas (there is no future) y una ideología que oscila entre lo apolítico y lo revolucionario.
Otakus: Caracterizados por la devoción por el mundo asiático, en particular japonés, y sobre todo por sus historietas y animaciones. Se reconocen por su vestimenta estrafalaria, futurista y su gusto por las convenciones de cómics y anime.
Emos: Sus vestimentas tienden a los colores oscuros, al uso de maquillaje y pintura de uñas en ambos sexos, a los piercings y tatuajes, a los peinados con flequillo, y sus conductas suelen ser cínicas y retraídas.
Fuente: Concepto
Parece que tiene sentido entonces que las tribus urbanas se consideren comunidades. Con la particularidad de que tienen códigos de conducta y/o vestimenta muy definidos.
Una comuna 👩🏻🌾
Según la RAE: 1. f. Grupo de personas que viven juntas sin someterse a las normas sociales establecidas. 2. f. Forma de organización social y económica basada en la propiedad colectiva y en la eliminación de los tradicionales valores familiares.
Y por otro lado, indagando un poco más llegué a esta otra definición:
«Se trata de una organización política, social y económica de reducido tamaño. Cuyo fin es la autogestión a través de la eliminación de las clases sociales y de la distribución comunal del trabajo»
Fuente: Economipedia
Podríamos decir entonces que las comunas podrían ser comunidades.
Un grupo de personas —que pueden vivir juntas— con una estructura horizontal y con el propósito de autogestionarse, sin seguir las normas sociales establecidas: sin clases sociales y con distribución del trabajo entre todos/as.
Una secta 🧛🏻♀️
Venga, que te he dejado el más «difícil» e interesante para el final.
Según la RAE: 1. f. Doctrina religiosa o ideológica que se aparta de lo que se considera ortodoxo. Rechazan que una secta se equipare a una religión. 2. f. Conjunto de seguidores de una secta. La secta de los esenios. 3. f. Comunidad cerrada, que promueve o aparenta promover fines de carácter espiritual, en la que los maestros ejercen un poder absoluto sobre los adeptos.
—What? Entonces, María, ¿una secta es una comunidad?
Tiene toda la pinta, mi querido/a amigo/a.
👉🏻 Las sectas pueden ser comunidades pero no todas las comunidades son sectas.
Cómo me gustan estos trabalenguas.
Si profundizamos un poco más y llegamos hasta Wikipedia (🫣) empezamos a tener algunas pistas para poder diferenciar una comunidad-no-sectaria de una comunidad-sectaria:
El psicólogo especializado en sectas Michael Langone expone en las siguientes aseveraciones su concepto sobre las sectas:
«Secta es un grupo o movimiento, que exhibe una devoción excesiva a una persona, idea o cosa y que emplea técnicas antiéticas de manipulación para persuadir y controlar (a sus adeptos); diseñadas para lograr las metas del líder del grupo; trayendo como consecuencias actuales o posibles, el daño a sus miembros, a los familiares de ellos o a la sociedad en general».
Michael Langone, 1988
Así que parece que —más allá de las creencias— la característica fundamental de una secta sería el uso de «técnicas antiéticas de manipulación».
—Y, ¿cuáles son esas técnicas antiéticas?
A encontrar la respuesta a esto me ayudó ver la entrevista que le hizo Carles Tamayo a Diego Ruzzarin —que te la recomiendo si te molan estos temas—.
Comenta en la entrevista Diego Ruzzarin:
Lo que es legislable [en una posible ley anti-sectas] son las prácticas coercitivas y las prácticas de manipulación.
Tú eres libre de decir lo que quieras. Pero si yo te doy un «reglazo» cada vez que hablas en contra de nuestra deidad, te separo de tus familiares para hacerte co-dependiente de la secta, ejerzo la violencia física y psicológica como castigos, hago trata de blancas o controlo la información que te llega, estoy utilizando técnicas antiéticas.
Te diré que mi mente racional querría tener mucho mejor definidos los límites de los conceptos pero creo que he conseguido tener unas buenas bases para generar argumentos sólidos en cualquier «pelea de gallos».
Te dejo por si te sirve mi tabla resumen:
Todas estas formas de agrupación de personas pueden ser comunidades pero no todas las comunidades son: clubs, asociaciones, peñas, tribus urbanas, comunas o …¡sectas!
Espero de ❤ que te haya inspirado y que estés más cerca de crear una comunidad sana y sostenible.
Abrazo y feliz día,
María Sajim 🦩