

Descubra más de Community Builders por María Sajim
Lanzar una comunidad 👩🏻🚀
Hola community builder 👷🏻♀️.
Sé que la semana pasada me echaste de menos. Como puse en un tuit dejé esta edición a medio escribir porque no terminaba de estar contenta con el resultado.
Creo que mereció la pena. El jueves pasado tuve la última sesión en directo con los alumnos y alumnas de la primera edición del curso de Community Builders y reflexionando con ellos he acabado de darle forma a lo que quería contaros por aquí.
¡Al lío!
Lanzar una comunidad 👩🏻🚀
—María, voy a construir una comunidad molona. He hecho mis deberes: tengo un propósito para ella, he validado que existe una necesidad y además ¡tengo una audiencia! Pero, ¿cómo la lanzo?
Esto pinta bien. Muy bien.
Pero cuidado: los inicios en las comunidades siempre son momentos muy delicados. Como ya te he comentado otras veces aprendemos por imitación por lo que las primeras personas que entren serán las que marquen el tono, los comportamientos y las dinámicas.
Esta es una de las grandes diferencias estratégicas entre comunidades y audiencias:
👉🏻 Para que una audiencia comience a funcionar el compromiso inicial es principalmente del creador.
👉🏻 Para que una comunidad comience a funcionar el compromiso inicial debe ser de todos los miembros.
[Si aún tienes dudas de la diferencia entre audiencia y comunidad puedes leer la edición en la que hablé sobre ello: Audiencia Vs Comunidad]
¿Cómo hacemos que los miembros que entren tengan cierto compromiso con la comunidad? Una opción es creando barreras de entrada.
Barreras de entrada 🔑
Hay muchas formas de crear filtros para asegurarte que esos primeros miembros comparten los valores, los principios y el propósito de la comunidad y que además están dispuestos a invertir tiempo en ella.
Siento decirte que tener mucha gente que ha entrado inicialmente en tu comunidad pinchando en un enlace porque se lo has puesto muy fácil pero que no participa es una métrica vanidosa que solo te va a traer frustraciones.
Y cuando digo «barrera de entrada» no me refiero solo a una barrera económica, sino a que a los miembros tengan que hacer un pequeño esfuerzo por formar parte.
Para que quede claro: ✨es importante en el inicio mucha calidad frente a la cantidad✨
Algunas ideas que pueden ser interesantes:
Una videollamada
Convocar a tu audiencia a una videollamada grupal y dejar entrar a la comunidad a las personas que asistan.
Esa reunión es la oportunidad perfecta para poder hablarles de tu visión de lo que quieres construir. Compartir tu historia y tu propósito con ellos/as hará que se sientan identificados y puedan llegar a sentir el propósito suyo también.
Además, la sensación de ver la cara y conocer a las personas que te van acompañar ayudará mucho a que la comunicación asincrónica sea más fluida.
Un formulario/una entrevista
Estarás de acuerdo conmigo en que con la «pereza» que da rellenar un formulario y redactar preguntas sobre uno mismo/a si una persona lo hace es que te está demostrando un interés real. Lo mismo con las entrevistas.
Si tienes además un perfil muy definido de miembros, este modelo te ayudará a crear un buen filtro. También podrás recopilar información valiosa para utilizar más tarde en el diseño de la comunidad y de las conexiones.
Y claro que sí: también genera un sentimiento de exclusividad.
Unos compromisos
Podemos oficializar una serie de compromisos a cumplir por los miembros iniciadores de la comunidad. Hacer ver a nuestros miembros desde el principio que una comunidad no solo va de nosotros como fundadores sino que hay una responsabilidad compartida para que funcione.
Algunos de los compromisos que podríamos contemplar:
Aceptar una serie de principios y valores.
Asistir a un evento físico/online una vez al año.
Ofrecer una formación una vez al año.
Hacer una reunión 1-1 con alguien de la comunidad una vez al trimestre.
Aportar algo interesante una vez al mes en la plataforma de la comunidad.
Un pago
Esta es la opción que a todos se nos viene a la cabeza cuando hablamos de barreras de entrada.
Es normal. Está clarísimo que sea cual sea el precio que pongas, aunque sea un pago único de 5€ que dones a una ONG, poner la tarjeta de crédito filtra mucho a las personas que realmente están interesadas en participar en tu comunidad de las que solo entran por curiosidad (o para molestar).
Las opciones más comunes serían:
Pago recurrente
Pago único
Pago único + recurrente
Algunas puntualizaciones generales que quiero hacerte sobre las barreras de entrada:
👉🏻 Algunas de estas barreras no son escalables y solo las consideraría para crear un grupo inicial comprometido que haga que la rueda de la comunidad empiece a girar.
👉🏻 Hay que elegir barreras de entrada que aseguren además la diversidad dentro del perfil de miembro que tienes.
👉🏻 No son excluyentes unas de otras. Las puedes combinar y cambiar en función de las etapas de tu comunidad o del grupo de personas que quieras atraer.
–
Eso es todo por esta edición. Espero de ❤ que te haya inspirado y que estés más cerca de crear una comunidad sana y sostenible.
Abrazo y feliz día,
María Sajim 🦩
PD: Si te ha gustado esta edición puedes compartirla en Twitter 🥰.